Amber Fort (pronunciado Amer fort) se encuentra en Amer una ciudad con un área de 4 kilómetros cuadrados, a 11 kilómetros de Jaipur y situado en una colina boscosa, es uno de los principales atractivos turísticos de la zona. En la actualidad, se encuentra cerca de la carretera nacional que te lleva a Delhi, para acceder al fuerte hay un camino transitable que utilizan los jeep, otras de las opciones es subir en elefante o caminando por la empinada cuesta.
Al fuerte al que todo los turistas nos dirigimos como fuerte Amber de Rajasthan era un palacio dentro de otro Fuerte original de Amber, hoy conocido como Fuerte de Jaigarh, este se alza en una colina superior, se puede divisar desde varios puntos de Amber fort, los dos se encuentran comunicados por pasajes fortificado y al cual, si queréis acceder, tendréis que hacerlo por un pequeño camino que asciende hacia él, tanto andando o contratando algún tuc-tuc. (nosotras no fuimos).
El Fuerte es de arquitectura mogol y hindú, los Meenas fueron los constructores iniciales bajo las ordenes de Raja Man Singh I, Este pueblo, el de Amer, consagró a Amba (diosa madre, conocida como Gatta Rani o reina del paso). El Fuerte de Amber tomó su forma presente durante el reinado de Raja Jai Singh I, construido sobre los cimientos de una estructura anterior, Amber fue modificado sobre 1592 por gobernantes sucesivos, durante los siguientes 150 años, hasta que los Kachwahas mudaron su capital a Jaipur durante el tiempo de Sawai Jai Singh II.
El fuerte de Amber tiene varias secciones, cada uno con su propia puerta de entrada y patio.
– Suraj Pole (Puerta del Sol), que conduce a Jaleb Chowk, patio principal donde los ejércitos celebraban los desfiles de la victoria.
– Puerta Tripolia, significa tres puertas, porque abre tres direcciones, a Jaleb Chowk, a Man Singh Palace y a Zenana Deorhi.
– Puerta de los Leones, ‘Lion Gate’ indicativo de la fuerza. era la puerta principal custodiada, porque conducía a los aposentos privados.
El 1ª patio, El Jaleb Chowk; en él se encuentra Sila Devi, templo donde el Rajput hacía cada día del año el sacrificio de un animal, en 1980 fue detenida esta práctica, la Ganesh Pol o la Puerta de Ganesh es la entrada a los palacios privados de los maharajás, la reconoceréis por la diosa Ganesh que veréis pintada en la parte superior, da acceso a tres niveles en los que se incluyen los aposentos de la familia real y al Mandir Suhag desde donde las damas solían ver a través de las ventanas enrejadas las funciones celebradas en el Diwan-i-Am.
En el 2º patio, se encuentra el Salón de Audiencias Públicas el Diwan – i- am, Como el nombre sugiere, el Raja celebró audiencia para oír y recibir las peticiones del público.
En el 3º patio se encuentran los aposentos y se accede por la puerta anteriormente mencionada la Ganesh pol, y en ella se encuentra ‘Diwaan-e-Khaas’ o «Jai Madir» y en el interior de ésta «sheesh Mahal»; literalmente «Sala de espejos», este pequeño salón está recubierto de espejos y pequeños trozos de cristal de colores, decorado con mosaicos y donde solo hace falta que entre un rayo de luz o encender una vela para que la luz se duplique y la sala quede perfectamente iluminada., o parezca estar bajo un cielo estrellado, opuestamente esta Sukh Niwaas sala del placer, tiene puertas de madera de sándalo y marfil. Hay un canal que atraviesa la sala, que lleva agua fría y trabajó como un enfriador de aire, con la ayuda de la brisa. Se dice que los reyes solían pasar tiempo en este Sukh Niwaas con sus reinas ya veces con sus amantes.
Entre el Jai Mandir (sheesh Mahal) y Sukh Niwas, se encuentra el jardín de diseño hexagonal, con estrechos canales revestidos con mármol rodeando una piscina en forma de estrella y en el centro una fuente, sigue el modelo de las líneas de los jardines mongoles. El agua para el jardín es conducido desde los Sukh Niwas
En el 4º patio es el Zenana es donde vivían las mujeres de la familia real, las concubinas y las amantes. El patio tenía muchas salas de estar donde el rey las visitaba a su elección sin ser descubierto.
El palacio de Man Singh I, es la parte más antigua, tardaron unos 25 años en construirlo, terminádolo en 1599. El suelo y las habitaciones de la planta superior están decorados con frescos y azulejos de colores, es el palacio principal comunicado con varios balcones, era el lugar donde el maharajá y las reinas se reunían. La salida del patio conducía a la aldea de Amer, una ciudad de templos, casas palacios y mezquitas.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Amber, http://enciclopedia.us.es/index.php/Fuerte_Amber
*****
Recordad que podéis seguirnos en redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube, Instagram. Venga, anímate!! Aaahh!! O puedes ser el primero en recibir los nuevos post a través de la suscripción por correo electrónico. Y si queréis vernos sonreír, ¡no te marches sin comentar!